Jose Maria Arguedas "Warma Kuyay"
Rasgos Biográficos
José
María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.
Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de
Juez en diversos pueblos, Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad,
falleció su madre, víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la
casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.
En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia
de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho),
se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior
más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la
de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de
raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter
mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea
son el núcleo de su visión.
Fue además traductor y difusor de la literatura
quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de
funcionario público y maestro.
Obras:
- 1935 –
Agua. Libro que consta de tres cuentos: Agua, Los escoleros y Warma kuyay.
Libro de cuentos.
- 1941 –
Yawar Fiesta. Novela.
- 1954 –
Diamantes y pedernales. Novela.
- 1958 –
Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura
Ricardo Palma en 1962.
- 1961 –
El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1962.
- 1962 –
La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
- 1964 –
Todas las sangres. Novela.
- 1965 –
El sueño del pongo. Cuento.
- 1967 –
Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos.
- 1971 –
El zorro de arriba y el zorro de abajo. Publicada póstumamente.
Conociendo un poco más del
autor decidimos escoger una de sus obras por eso me ice la siguiente incógnita.
Introducción:
¿Los niños se podrán enamorar?, Esta fue la pregunta que nos hicimos cuando
supimos lo que significaba la obra Warma Kuyay (Amor de niño) de José María
Arguedas, y leyendo la obra nos pudimos responder está pregunta, donde Ernesto
con su inocencia de niño se enamoró de una joven llamada Justina.
Ahora les contaremos un poco
más sobre la obra Warma Kuyay (Amor de Niños).
Warma kuyay
Este cuento se publicó
en 1933, fue el primero que fue público, y esto trata de un niño que se
enamoró de una chica.
Historia de un niño mestizo llamado
Ernesto sobrino de uno de los dueños de la hacienda; aquel niño vivía enamorado
de una india llamada Justina, pero su amor de ella le pertenecía a un indio
llamado Kutu, un indio con cara de sapo así lo llamaba Ernesto. Puesto
que en su conquista el niño Ernesto expresa su amor profundo, lo
que siente, y las cosas lindas.
Ella siempre lo ignoraba y no le daba mucha
importancia nada más que un juego de niños, ella sentía que él no sabía de
amor. En la hacienda vivía Don Froylán un hombre a quien todos tenían miedo en la
hacienda, era un patrón muy malo que de un solo latigazo mandaba a dormir
a toda su gente.
Cierto día kutu le conto al niño Ernesto, que su amo
Don Froylán había abusado de su adorada Justina, y Kutu encontró una manera de
vengarse contra su amo, y era golpeando ferozmente a los becerritos, cada noche
eran latigazos lo que recibían los becerritos. Al inicio el niño Ernesto
aceptaba esta locura de Kutu y disfrutaban de esta venganza; Pero luego pensó y
dijo que no era necesario pegar a esos inocentes becerritos.
Él niño Ernesto una noche acompañó a la paliza de esos inocentes
becerritos, le dijo kutu que matara a don Froylán porque era un hombre muy malo
y no merecía vivir; pero Kutu se negó añadiendo que él era un indio y
que no iba a poder contra su amo; pero le pedía a Ernesto que cuando creciera
fuera abugau y destruyera al amo.
Ernesto le increpó a Kutu de Cobarde por no aceptar la propuesta y
salvaguardar el honor de su enamorada justina.
Pero una vez el niño Ernesto arrepentido de tan cruel golpiza que había
permitido por parte de kutu contra esos becerritos, corrió al corral y
abrazando al que ese día había sufrido la paliza, le pidió perdón, mientras el
becerrito lo miraba dulcemente y sin saber por qué había sufrido tan sangrienta
golpiza. Luego le increpó a Kutu de cobarde y asesino de animales, mas kutu al
no soportar tan humillante hecho, decidió marcharse de la hacienda por que no
podía vivir siendo tildado de cobarde y no teniendo el valor para para afrontar
a su amo y haber defraudado su amada india Justina.
Ernesto se quedó junto a Justina, sabiendo que ella no podría amarlo por
ser un niño. Al final Ernesto es llevado a otro lugar, donde recordaba ya de adulto
y con mucha melancolía a su warma kuyay amor de niños.

Conclusiones:
1. La venganza no es buena,
porque el momento de cólera podemos actuar y perjudicar a quienes no tienen la
culpa y ellos pueden salir lastimado físicamente y también psicológicamente
que puede dañar su vida que tenían.
2. Debemos buscar justicia,
no con nuestras propias manos sino confiar en las autoridades porque
ella están para ayudarnos en todas las injusticias que hay porque nada ni nadie
debe callar porque todos somos iguales y no debemos ser maltratados.
3. Identificar casos de violencia que se este presentando en nuestra comunidad, no debemos ser indiferentes ante las injusticias que se puedan presentar.
4. Debemos denunciar casos de violencia e injusticias en las instituciones encargadas de velar por la integridad de las personas, porque podemos ser nosotros quienes en algún momento necesitemos ayuda y es bueno saber que no estamos solos.
5. Las obras de José María Arguedas, se basan en la realidad que se vivió en nuestro país en el siglo pasado.
Comentarios
Publicar un comentario